¿Qué son las interacciones efectivas? ¿Cómo se ven en el aula? mayo 19, 2023 – Publicado en: Uncategorized
¿Qué son las interacciones efectivas en las aulas?
En los últimos años leemos y escuchamos sobre las interacciones efectivas en las aulas del nivel inicial. Pero, ¿qué son las interacciones efectivas exactamente?, ¿por qué son tan importantes para el desarrollo de los niños y niñas de 3 a 5 años, especialmente durante las horas que pasan en las aulas?, ¿cómo se ven estas interacciones efectivas en las aulas del nivel inicial?
Lo que dice la teoría sobre las interacciones efectivas
Innumerables estudios han encontrado el rol crucial que tienen las interacciones entre docentes y estudiantes. Esos hallazgos han encontrado que las interacciones efectivas conducen a tener un mejor desarrollo social y cognitivo (Mashburn, A. J., et al. , 2008). Por ello, deben ser al mismo tiempo, intencionales, conectadas emocionalmente y con respuestas pertinentes.
Muchos estudios han encontrado niveles bajos de interacciones en las aulas, demostrando que los niños y niñas no están expuestos de forma consistente a los tipos de interacciones efectivas que ayudan en su desarrollo (La Paro, et al., 2004). Finalmente, también se ha encontrado que pequeños cambios y mejoras en las interacciones docente-estudiante están asociados con diferencias reales en los resultados de desarrollo de los niños y niñas (Howes et al., 2008).
¿Qué son exactamente estas interacciones en el aula y cómo se ven?
La habilidad de nutrir relaciones e interacciones es una de las habilidades más importantes que puede desarrollar una profesional docente de educación inicial.
Las interacciones conscientes y cálidas construyen la base del aprendizaje. Estas interacciones incluyen el cómo un educador o educadora enfoca, responde, comunica y apoya a los niños y niñas en todas las áreas de su desarrollo. No es solamente ser cálido o cálida con los niños y niñas, sino responder de forma puntual y a tiempo a sus intervenciones.
¿Cómo son las interacciones efectivas en las aulas con las docentes?
Podemos dedicar muchas páginas a ir a fondo en los muchos aspectos de las interacciones efectivas. Hoy nos enfocaremos en las interacciones concretas, enfocadas, con respuestas pertinentes que apoyan a los niños y niñas en su desarrollo y potencian su aprendizaje. Hoy desarrollaremos tres tipos de interacciones que se deben dar en las aulas: usar respuestas sensibles y concretas, usar lenguaje rico, y despertar la participación y la alegría por aprender. ¿Qué son exactamente estos tres aspectos y cómo se ven en un aula?
Es algo que podemos hacer cada día de forma consistente con nuestros estudiantes para crear un ambiente propicio para el aprendizaje de todos y todas.
Usar respuestas sensibles y precisas
Los educadores sensibles y atentos reconocen las diferencias individuales de los niños y niñas y responden de forma rápida a estas necesidades. Por ejemplo, si un niño termina una construcción, la docente responde al niño compartiendo esa alegría y entusiasmo. Si el niño, en cambio, se frustra al armar esta construcción, la docente responde con calma, para ayudarlo a regularse emocionalmente. Cuando los niños o niñas sienten que los demás los cuidan, y se sienten escuchados y seguros están mejor equipados para interactuar con los demás, participar y aprender.
Algunas técnicas que podemos usar a diario:
✔ Incluir gestos no verbales, como sonreír, gesticular un “hola” con la mano o hacer contacto visual al nivel de los estudiantes que transmitan “eres bienvenido en esta clase”.
✔ Usar un tono de voz calmado y un lenguaje corporal que comunique esa bienvenida al niño o niña. Esto es muy importante para todos los estudiantes, pero especialmente para los niños o niñas con algún retraso del desarrollo.
✔ Reconocer los síntomas o signos de los niños o niñas con sus temperamentos únicos así como lo que les gusta o no les gusta. Usar esa información para responder de forma grupal e individual a los niños y niñas.
¿Cómo se ve el usar respuestas sensibles, y precisas en el aula?
Valentina entra a su clase. Su profesora, que está en el otro lado del salón la saluda y sonríe (usa gestos no verbales que le dan la bienvenida y la tranquilizan). Se da cuenta de un poco de nerviosismo en la cara de Valentina, pero ella sabe que le gusta pintar, se acerca y se agacha poniéndose al mismo nivel y le pregunta “¡Hola Valentina!, ¿te gustaría ayudarme a mezclar las pinturas y ponerlas en el sector de arte?” (reconoce signos, conoce lo que le gusta, usa un tono calmado de voz). Valentina asiente con la cabeza. La profesora usa la información que conoce sobre Valentina para tomar decisiones e interactuar con sensibilidad con Valentina.
Usar lenguaje rico
Es indispensable que las docentes y adultos a cargo de los niños y niñas hablen con ellos y ellas para apoyar y estimular el desarrollo de las habilidades del lenguaje. Tener conversaciones bidireccionales, recíprocas, con conversaciones de ida y vuelta con los niños y niñas sobre los asuntos que les interesan para mantenerlos “enganchados” y ofrecerles oportunidades de aprendizaje (Rowe & Snow, 2020)
Igualmente es durante estas conversaciones que podemos introducirlos a nuevo vocabulario, el cual necesitamos seguir usando durante el día en diversas ocasiones. Los niños y niñas que desarrollan estas habilidades de lenguaje oral tienen más oportunidades de expresarse y conectar con los demás y con otros mundos, incluido el de los cuentos. Hay que crear espacios y rutinas de forma intencional donde los niños y niñas puedan expresarse, esas rutinas deben incluir la escucha de los demás.
Siempre debemos partir de los niños y niñas, es necesario expandir lo que ellos y ellas nos comparten para estimular su pensamiento y ofrecer una plataforma de conversaciones continuas. Algo fundamental que las docentes pueden hacer es estimular el pensamiento de los estudiantes a través de estos intereses que ellos y ellas nos traen. Así se crea una oportunidad para constantes conversaciones, usando preguntas abiertas que empujen las habilidades de pensamiento y comprensión (Rolland, R., 2022).
¿Cómo se ve el usar lenguaje rico en el aula?
(Esta es una situación que se da durante el juego libre):
Julián dice “el brontosaurio está comiendo” (sigue hablando del brontosaurio ya que este es un tema de interés del niño). La docente responde: “Ese brontosaurio está masticando hojas verdes” (expande sobre lo que el niño dice para seguir la conversación). “¿Qué crees que hará ahora?” (hace preguntas abiertas para estimular el pensamiento del niño).
Jessica comparte en la asamblea que ha construido un bus con las cajas de reciclaje. La docente le pregunta “¿Y para quién es este asiento de adelante?” Jessica responde “es para el chofer”, la docente replica: “Claro, ¿sabes que también podemos decir chofer o conductor?”. Jessica repite las dos palabras. Más tarde la docente pregunta a todos y todas ¿Quién más ha construido un sitio para el chofer o conductor?”
Despertar la participación y la alegría por aprender
Como ya mencionamos, es fundamental que las docentes piensen de forma intencional en tener interacciones estimulantes y enfocadas con sus niños y niñas en el aula que impulsen las habilidades de pensamiento y conocimiento de los estudiantes.
Por eso es importante darle seguimiento a las ideas de los niños y niñas y escoger frases que sigan construyéndose a partir de los intereses e ideas de los estudiantes y lo que quieren investigar o saber.
Es importante usar indicaciones o sugerencias claras que ayuden a los niños y niñas a conectar las habilidades que ya tienen con las que aún están construyendo. Las docentes son las encargadas de ayudarlos a mapear esa ruta mental. Es clave estirar las experiencias y exploraciones y al mismo tiempo ir estimulando a los estudiantes a pensar más, mientras experimentan. Una ruta fácil de seguir es: notar, nombrar y resaltar lo que notamos.
¿Cómo se ve el despertar de la participación y la alegría por aprender en el aula?
“Etan, escuché que le decías a Manuel sobre el juego de computadora que has inventado. ¡Qué buen amigo eres al compartir tus ideas con Manuel! Tu juego parece muy divertido e interesante. Noté que usaste muchos dibujos de lechuzas, grandes y chiquitos, me pregunto cómo los hiciste. ¿Nos puedes contar un poco más de tus dibujos de lechuza y de tu juego de computadora?”
Las interacciones efectivas, van más allá de estas tres estrategias puntuales. Están en cada momento y decisión de las experiencias que suceden en las aulas. Desde cómo se organiza el tiempo durante el día, cuándo y cómo se presentan actividades de aprendizaje, hasta cómo se responde a cada necesidad de los niños y niñas.
Recordemos que estas interacciones que suceden todo el día en el aula, son la base de la motivación y la participación en el aprendizaje de nuestros niños y niñas.
Referencias
Howes, C., Burchinal, M., Pianta, R., Bryant,D., Early,D., Clifford,R., Barbarin, O., (2008) Ready to learn? Children’s pre-academic achievement in pre-Kindergarten programs, Early Childhood Research Quarterly, 23(1):27-50.
Howes, C. (2008). Measures of classroom quality in prekindergarten and children’s development of academic, language, and social skills. Child Development, 79(3), 732-749.
Mashburn AJ, Pianta RC, Hamre BK, Downer JT, Barbarin OA, Bryant D, Burchinal M, Early DM, Howes C. (2008). Measures of classroom quality in prekindergarten and children’s development of academic, language, and social skills. Child Development, 79(3):732-49. doi: 10.1111/j.1467-8624.2008.01154.x.
La Paro, K. M., Pianta, R. C., & Stuhlman, M. (2004). The Classroom Assessment Scoring System: Findings from the prekindergarten year. The Elementary School Journal, 104(5), 409-426.
Pianta, Robert C., Bridget K. Hamre, and Joseph P. Allen. (2012). “Teacher- Student Relationships and Engagement: Conceptualizing, Measuring, and Improving the Capacity of Classroom Interactions.” In Handbook of Research on Student Engagement, edited by Sandra L. Christenson, Amy L. Reschly, and Cathy Wylie, 365-386. New York, NY: Springer US.
Rolland, Rebecca.(2022). The Art of Talking with Children. Harper Collins, New York.
Rowe M., & Snow, C. (2020). Analyzing input quality along three dimensions: Interactive, linguistic, and conceptual. Journal of Child Language, 47(1), 5-21. doi:10.1017/S0305000919000655
Yoshikawa, Hirokazu, Christina Weiland, Jeanne Brooks-Gunn, Margaret R. Burchinal, Linda M. Espinosa, William T. Gormley, Jens Ludwig, Katherine A. Magnuson, Deborah Phillips, and Martha J. Zaslow. October 2013. “Investing in Our Future: The Evidence Base on Preschool Education.” Society for Research in Child Development, and Foundation for Child Development.